lunes, 2 de noviembre de 2009

Hacer||conocer||transformar.-


Objeto del trabajo social


Si bien objeto tiene varias definiciones como: cualquier cosa que afecta a los sentidos y se percibe en ellos.|| Aquello que sirve de materia al ejercicio del entendimiento. || Término o fin de los actos humanos. || Fin, intento o propósito. || Materia y sujeto de una ciencia.(1) Cada una toma un sentido rotundamente distinto dependiendo de la relación que se les dé.Para Trabajo Social y para las profesiones en general, la perspectiva desde la cual se construye el objeto debería estar orientada centralmente por la teoría, que asume la conducción de la problematización de los fenómenos que intervenimos, sin excluir –sino controlando

- otras dimensiones, como la ideológica o el conocimiento experimencial.

En el intento de identificar el objeto del trabajo social, creo que seria de utilidad partir de una definición de éste (Trabajo Social)(2):

“Profesión que orienta su intervención a la atención de necesidades (materiales y no materiales) de personas, familias, grupos y poblaciones que tienen dificultades para la reproducción de su existencia, promoviendo su vinculación con instituciones públicas y privadas que disponen o pueden crear satisfactores. Si bien la definición anterior nos informa acerca de

lo que es el trabajo social, aún no podemos esclarecer cual es su objeto, ya que la definición del objeto de conocimiento ha sido una preocupación constante en el seno de la comunidad académica del trabajo social.(3) Es ahí donde se encuentra la dicotonomia de este tema, ya que no se muestra claramente cual es, sino que aparecen una serie de distintas definiciones dependiendo del autor que las emita como por

ejemplo: el objeto según kisnerman (1998) es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo.|| como también para Mary Richmond objeto era:”La tentativa para definir con la mayor exactitud posible la situación y la responsabilidad del ser humano en una carencia social cualquiera, no solo en relación con otros seres humanos de los que depende o dependan de él, si no también en relación con las instituciones sociales de su comunidad.”

El objeto de estudio del trabajo social es por naturaleza un objeto de intervención cuyos elementos constitutivos son: Los objetos sociales, individuos, grupos y comunidades que estén involucrados en la intervención profesional. Es a partir de esto que surge el objeto de intervención el cual es un fenómeno real y concreto que demanda ser atendido. Es también una elaboración intelectual en la medida en que se construye como objeto de conocimiento. Es en este objeto de intervención donde se presenta un gran problema el cual es el que siempre se tiende a confundir, cual es el problema objeto de intervención comenzare por definirlo: Definirlo es delimitar que aspectos de una necesidad son susceptibles de modificar con nuestra intervención, definir el problema no es solo decir el nombre, si no todas las características que contiene(3).

Como se puede definir el problema objeto:

- Pensar como se manifiesta el problema (usuario, institución y T. social)

- El por que se presenta el problema para los tres (usuario, int., T.social)

- Como relacionar diferentes intereses y visiones.

Para poder definir el problema objeto de intervención debemos tomar en cuenta varios factores como: una correcta caracterización del problema, de sus manifestaciones sus afectos y las situaciones agravantes del problema. Para una mejor comprensión de lo planteado lo presentaremos con un ejemplo:

“En una empresa de manufactureros se presentan discusiones por sobre el lugar de trabajo de los operadores, los cuales se lo hacen saber a los gerentes de la empresa y estos toman la decisión de ser intervenidos por un trabajador social.”

En el ejemplo anterior el trabajador social debe ser capaz de dar una mirada generalizada y a la vez intensa a cerca de cada uno de los actores del problema (operadores, gerentes, trabajador social), para poder dar fundamentos acerca de las situaciones y encontrar una solución al problema.

Para esto la trabajadora social debe conocer el contexto del problema, relacionar el problema con la práctica y la programación de la institución y su dinámica interna.

El cual el resultante debería tener un estilo así:

- Usuarios (operadores) expresar las molestias por las cuales se quejan.

- Institución (empresa) dar conocer el motivo del porque los operadores se encuentran en esas condiciones.

- Trabajador social, ser capaz de conocer políticas de la empresa, como también los derechos de usuarios para encontrar una solución justa para ambos.

Para poder dar un resultado conforme al problema el trabajador social debe ser capaz de realizar una investigación minuisiosa acerca del problema. Como hacer encuestas, informes, censos, entrevistas entre otros a los distintos tipos de involucrados.

YA que la investigación para el trabajo social es el objeto de investigación, el cual dá cuenta de lo que se quiere saber y por lo tanto determina y orienta todo el proceso investigativo que se define y construye en función de una problemática teórica y su concreción o especifidad se logra mediante el establecimiento de preguntas de conocimiento que deben ser respondidas por la investigación.(6)

Toda investigación busca solucionar un problema de conocimiento y se trabaja con objetivos cognitivos y prácticos, construir un objeto de investigación es convertir un problema de la realidad en un problema de indagación, lo que se logra a través de todo proceso sistemático en que se hacen presentes los niveles.

Si bien lo anterior mencionado abarca el objeto del trabajo social así como la investigación de éste, hay que tener en cuenta que lo planteado es la mejor manera para generar una acción social, la cual debe contener lo que nos proponemos como trabajadores, además de conocer las necesidades sociales considerando las capacidades y los recursos de las personas, para que con todo lo recaudado hacer posible la solución del problema.


(1) Enciclopedia universal Sopena (1195), diccionario ilustrado de la lengua española, tomo seis, editorial: Ramón sopena, Barcelona

(2) La definición ha sido tomada del Proyecto de Investigación “Dimensión Formal y Dimensión Real de las Prácticas Escolares: Un Acercamiento Diagnóstico”. Universidad de Sonora, Escuela de Trabajo Social, México, abril de 1990 y se le han introducido algunas modificaciones.

(3) Zamanillo T .y Gaitán L. 1992. Para Comprender el Trabajo social. Capítulo 3, Tema 3: El Objeto. Pág. 66-70.

(4) CELATS, (1997). La práctica profesional del trabajador social, Módulo II,El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Editorial Hvmanitas- CELATS

(5)Cívicos Juárez, A y Hernández Hernández M. (2007). Algunas Reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos acerca de la Investigación en Trabajo social. Universidad de Lagunas.

domingo, 11 de octubre de 2009


METODO: ¿LA manera correcta de llegar a un OBJETIVO ?


Si bien es correcto pensar que la mejor manera de llegar a un objetivo claro y conciso es guiarse por un método pero es ahí donde surgen preguntas como ¿será éste el correcto?, ¿lo sabré implementar? etc. Es por ello que de antemano hay que tener presente que todo método quiere decir “camino hacia…”, Orden que debe seguirse en los procesos que quieren lograr un fin dado o resultado deseado, claro que estas son solo algunas de las definiciones que podemos encontrar para lo que es el método ya que hay gran diversidad sobre ello. Con respecto a la relación que tiene éste con trabajo social es que trabaja con técnicas configuradas por la integración y fusión de cuatro componentes:
*estudio de la realidad, de sus problemas, necesidades recursos y conflictos, es el ¿Qué hacer?
*La programación de las actividades. ¿cómo lo voy a hacer?
*La acción social conducida de manera racional y con una determinada internacionalidad (mantener, mejorar o transformar la realidad social sobre la que se actúa) “hacer lo programado”
* La evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando. “logre mejorar algo de lo estudiado”.
A estas cuatro fases se les denomina “Estructura básica de procedimiento”, las cuales no necesariamente deben seguirse de manera rígida o lineal de etapas, se trata de un guía operativo que debe adaptarse a la dinámica de la realidad social y que, por tanto, admite un entrecruzamiento de los diferentes métodos. (Ander Egg.)
Con respecto a lo mencionado anteriormente debemos ser capaces de lograr implementarlo en un nivel de intervención, ya sea en Caso, Grupo o comunidad. En cuanto al la intervención de Caso se usaría una metodología tradicional, es el estudio de cada caso de indigencia. El método se consolida teniendo en cuenta: Investigación de los solicitantes, Visitas a domicilios, Atención individualizada. Con respecto a la intervención de Grupos se implementaría el método Clásico el cual tiene su inicio en las formas de trabajo social organizado, por la Iglesia que ofrecía distintos tipos de actividades. Se comienza a pensar que tienen que solucionar los problemas desde centros. El inicio también está en las clases obreras, y en sus luchas, cuya solución fue “lucha como grupo”.

Y por ultimo la intervención con la comunidad surge dentro de la profesión y tiene su principal desarrollo en Estados Unidos. Los problemas solo se solucionan con la participación consciente de las mayorías implicadas, Hay casos que solo se solucionan si todo el mundo se implica. Lo que diferencia a estos tres niveles de intervención es la metodología a utilizar mencionada con anterioridad. (metodología del trabajo social)
Aclaradas estas cuestiones preliminares, nos adentraremos aun más en la dilucidación de los problemas metodológicos o niveles de intervención. La primera cuestión que nos parece pertinente plantear es la siguiente: ¿Qué comporta un método de trabajo social: solo lo que hace a las tareas de ejecución, o también lo que respecta a la investigación o a la programación?... La respuesta sería que la metodología del trabajo social comporta el estudio de los métodos y técnicas para conocer, para programar, para actuar y para evaluar. (Ander Egg)
Es por todo esto que lo complicado de la situación es tener la capacidad de poder implementar el método correcto, ya que como son tan variados que es demasiado fácil equivocarse y si realmente queremos o necesitamos resolver un problema o disyuntiva nos vemos obligados a dar un análisis completo y tener claro cómo y cual es el objetivo que queremos alcanzar. Con respecto a esto es que aparecen preguntas como ¿cual es el problema del método? a lo cual la reapuesta seria que no siempre se usa el correcto ó también ¿Cuál es el método correcto que nos permite aprender a la realidad con la que trabajamos? a esta sería que si somos capaces de entender como intervenir, lograremos llegar a construir un objetivo claro con el apoyo de un método.
En conclusión el trabajo social se basa en entregar una serie de herramientas a la sociedad para la solución de problemas y para lograr esto es que se requieren pasos a seguir o más bien métodos a implementar, si se quiere llegar al objetivo planteado se debe además de tener un método recurrir a la secuencia o estructura básica del procedimiento (estudiar, programar, acción y evaluación). Si se toma en cuenta lo mencionado en el artículo es necesario resaltar que se llegara al objetivo deseado.

Bibliografía

Ander Egg Ezequiel, introducción a las técnicas de investigación social para trabajadores sociales, hvumanitas, Buenos Aires, 1971
Internet:
http://html.rincondelvago.com/metodologia-del-trabajo-social_1.html (09-10-2009)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Globalizacion = Perdida Identidad ?

Desaparece nuestra esencia, nuestra identidad.

Estamos conectados. Es una frase que en estos momentos esta muy presente entre nosotros, esto se debe al fenómeno del momento: La GLOBALIZACION, la cual nos consume cada vez más. Este fenómeno tan complejo contiene elementos que pueden ser positivos para el desarrollo de nuestra vida, como los medios de comunicación entre otros pero, también contiene algunos muy negativos que pueden incrementar fenómenos que han estado a lo largo de toda nuestra historia, por ejemplo la violencia, la desigualdad y la perdida de identidad entre otras. “Pocas dudas caben en las últimas décadas la humanidad ha iniciado una era global. Particularmente, el mundo de la postguerra fría ha expresado esta realidad. La claridad la claridad con que aparece la globalización no nos debe llevar, sin embargo, a la conclusión fácil de que este es un fenómeno unidimensional en sus efectos. Por el contrario, nuestro mundo en la era global que iniciamos aparece signado por múltiples y contradictorias situaciones”.[1] En la última es en la cual me basare para la creación de este articulo, intentando demostrar de cómo un fenómeno que puede ser mirado de tan buena manera, puede generar un daño tan grande como perder nuestra identidad de manera irreversible a lo largo de nuestra historia.
La identidad tiene diversos significados, según el contexto desde el cual se le mire, un significado claro de ella se encuentra en “las tradiciones metafísicas escolásticas* que la concebían como uno de los principios fundamentales del ser y como una ley lógica del pensamiento”… “ La identidad tiene que ver con la manera en que los individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse o identificarse con ciertas características”…
[2] Además no solo responde a la pregunta de qué somos o hemos sido, sino también lo que queremos ser, pero ¿De que manera nos afecta esta realidad sin fronteras a nuestra identidad? Nos afecta de manera crucial, ya que constantemente vemos como la identidad se nos va frente a nuestros ojos, hechos comunes como los ya típicos Fast Food (comida rápida), modas introducidas de otros lugares, tradiciones que normalmente no son nuestra como Halloween las cuales no traen más que consumo con fines de lucro. Y esta realidad no solo se presenta en nuestro país o en Latinoamérica, sino que en todo el mundo. Bien se aprecia para las fechas importantes de nuestro país, como lo es el 18 de septiembre, no necesariamente nos representa como nuestra identidad chilena, solo en estas fechas afloran sentimientos patrióticos, escuchamos cueca, sacamos la bandera al mástil de la casa (muchas veces por miedo a que nos saquen un parte) y participamos en distintos juegos criollos. En cualquier otro día del año lo anterior no sucede. ¿Cómo permitimos que esto suceda? Esa es la pregunta que deberíamos realizarnos diariamente, ya que nosotros somos los principales agentes los cuales hacemos que esto ocurra ya sea incrementando el consumo cada vez más y más y por cosas extranjeras, es impresionante apreciar que antiguamente chile producía sus propios productos en fabricas nacionales, lo cual es totalmente distinto gracias a esa pequeña palabra “Made in China” que esta plasmada en casi todos los productos que consumimos. “la globalización nos esta cambiando...de esa influencia hemos adoptado celebraciones como el Hapy Hour y por ese mismo efecto y por la magnitud también, la de nuestros vecinos...yo no digo que sea malo tener influencias de otros países...pero eso si...no todo lo que venga de afuera es bueno ni todo lo que salga de aquí es malo”.[3] Según Castells las identidades se van volviendo individualistas una de ellas importante es la identidad Familiar. Personalmente apoyo lo presentado ya que basta con solo comparar las familias parentales de antes que las componían los tíos, abuelos y primos, en cambio ahora solo son familias nucleares es decir padre, madre e hijos. “Una identidad individualista particularmente importante es la identidad familiar, o individualismo familiar, en la que se funde el sustrato comunitario y el proyecto autónomo de existencia, vaciado de todo otro contenido que la afectividad inmediata y defensiva hacia uno mismo y los suyos”.[4] Esto es solo una evidencia de que gracias a la globalización y a nuestra personalidad influenciable que lamentablemente ha logrado que seamos una sociedad casi totalmente homogénea.
“Creo que la mayoría o mejor dicho todos conocemos el fenómeno de la globalización... A raíz de este fenómeno se ha demostrado que muchas culturas han perdido su identidad cultural debido a que han adoptado otros modos de vida, como también costumbres y necesidades nuevas (de tipo tecnológico) ya están dejando de existir culturas propias es decir que conserven su propio modo de vida, vestimenta, costumbres, etc. Debido a que todo se ha globalizado, ya nadie es diferente, Sea ha demostrado como muchas culturas nativas del altiplano sudamericano ya utilizan celulares.... Y ya no se visten con sus típicas vestimentas...”
[5] ¿Es buena la globalización? O también las culturas deben adaptarse a los cambios tecnológicos?
Concluyendo la globalización afecta a nuestra identidad en diversos motivos aparte de los ya mencionados como la aceleración del ritmo en toda clase de relaciones , haciendo difícil para el sujeto formarse una visión de sí mismo, si seguimos así nuestra identidad se nos ira como agua entre los dedos.
Jeaninnn.

*Escolásticas: Filosofía de la edad media en la que domina la enseñanza de Aristóteles.


[1] Eduardo Saffirio Estado nación y globalización. Pág. 14
[2] Jorge Larrain “la identidad Chilena” Pág. 21
[3] http://miguelayo.blogspot.com/2005/09/la-identidad-chilena-no-corresponde-en.htm , 08-09-2009

[4] Castell Globalización, identidad y estado en América latina. Pág. 05
[5] http://grupos.emagister.com/debate/globalizacion__perdida_de_identidad_cultural__/1045-6866, 08-09-2009